Jugosos Estrenos de Primavera 2023

Esta primavera Canal 14 lanza una jugosa colección de estrenos, con diversas series y programas que abordan una amplia variedad de temas históricos, sociales, de género, salud, sexualidad, inclusión, arte, cine y cultura con nuevas perspectivas. Producciones que refuerzan el compromiso del canal con diversas causas, acercando una programación pública de calidad y con contenidos diversos a la población mexicana.

estrenos

AQUELLOS DÍAS

Serie sobre la vida cotidiana en distintos periodos de la historia de México: desde la época prehispánica hasta el siglo XX. Con guiones elaborados por un grupo de reconocidos historiadores coordinados por el Dr. Pablo Escalante Gonzalbo, y con una vasta investigación iconográfica de alrededor de 2 mil imágenes de gran valor histórico y artístico, esta serie nos sumerge en la vida cotidiana y ayuda a comprender que la historia no solo son los héroes, las batallas y los grandes acontecimientos, sino también la forma en la que vivieron, se organizaron, pensaron y trabajaron los mexicanos de otros tiempos.

Género: Serie documental histórica

Tema general: Historia de la vida cotidiana en México

Duración: 24 min

Número de episodios: 11

Producción y realización: Sandra Ortega

Coordinación de contenidos: Pablo Escalante Gonzalbo

Investigación iconográfica: Isaura Oseguera Pizaña

Fecha de estreno: 15 de marzo

Horario: Miércoles 18:00 hrs.

episodios

1) La vida en Tenochtitlan

Guionista: Pablo Escalante Gonzalbo

2) Tras la conquista española

Guionista: Pablo Escalante Gonzalbo

3) Familia, vida doméstica y orden social en la Nueva España

Guionista: Pilar Gonzalbo Aizpuru

4) Las mujeres y el universo femenino en la Nueva España

Guionista: Estela Roselló Soberón

5) La ciudad barroca

Guionista: Antonio Rubial García

6) México independiente: la mirada de los viajeros

Guionista: Juan Ortiz Escamilla

7) La vida en México durante el Segundo Imperio

Guionista: Arturo Aguilar

8) Trabajadores y vida cotidiana en el siglo XIX

Guionista: Carlos Illades Aguilar

9) Vivir la guerra. El zapatismo en la revolución

Guionista: Felipe Ávila Espinoza

10) Niñas y niños en la primera mitad del siglo XX

Guionista: Susana Sosensky Correa

11) Los jóvenes, la cultura y los modos de vida en la década de 1960

Guionista: Ariel Rodríguez Kuri

OCTAVIO PAZ: UNA VIDA PÚBLICA

Programa especial sobre los claroscuros y distintas etapas de Octavio Paz como personaje público. Relato y análisis de su relación con diversos temas y sucesos políticos y culturales del siglo XX, en México y el mundo, sobre los que se pronunció, movilizó, reflexionó e influyó. Integrado por una rica selección de materiales de archivo, algunos inéditos o muy poco conocidos, así como entrevistas a diversos especialistas, este programa busca retratar la progresión y los giros de la vida pública de Octavio Paz.

Género: Documental

Tema general: Octavio Paz

Fecha de estreno: 19 de abril

MI CUERPO LIBRE

Serie que explora cómo se vive la sexualidad en distintas etapas de la vida, alejada de los tabúes y prejuicios, abordando el tema de forma clara, cercana, con frescura y humor. Ocho personas de diversos grupos de edad, género, identidad y corporalidad, comparten su experiencia, a la par que cuatro especialistas en sexología, psicología, antropología y sociología desmitifican y profundizan en importantes aspectos que atraviesan la sexualidad: educación, diversidad, salud y derecho al placer.

Género: Serie de divulgación

Tema general: Sexualidad

Duración: 24 min

Número de episodios: 10

Producción y realización: Alejandra Ruíz

Edición: Horacio Romo

Fecha de estreno: 25 de marzo

Horario: Sábados 19:00 hrs.

episodios

1) Sexualidad

2) Autoerotismo

3) La primera vez

4) Amor romántico

5) Diversidad sexual

6) Maternidad y paternidad

7) Placer y diversas prácticas sexuales

8) La industria sexual y tecnología

9) Salud sexual

10) Sobre los especialistas

ABIERTAMENTE

Un programa conducido por la escritora con formación psicoanalítica María Teresa Priego, quien conversa con especialistas e invitados que comparten sus experiencias personales. Un espacio seguro para hablar de asuntos que incomodan y suelen ser silenciados: secretos familiares, rivalidad entre mujeres, adopción, autosabotaje, la decisión de no tener hijos, entre muchos otros temas que socialmente se viven desde el tabú, pero sobre los que es fundamental hablar Abiertamente.

Género: Talk show

Tema general: Tabúes

Duración: 52 min

Conducción: María Teresa Priego

Producción: Juan Carlos Acevedo

Realización: Horacio Muñoz

Fecha de estreno: 31 marzo

Horario: Viernes 11:30 hrs.

algunos temas

• Secretos familiares

• Madres e hijas desde el conflicto

• Rivalidad entre mujeres

• Erotismo

• Sueños

• Autosabotaje

• La obligación de la belleza

• Amor romántico

• Violencia vicaria

• Experiencia del holocausto

• Tener o no tener hijes

• ¿La carencia es siempre algo negativo?

¡CÓMO NO!

Serie documental que retrata la vida profesional de ocho personas con discapacidad, quienes con su trabajo rompen con el imaginario social que los ubica solo como sujetos de ayuda. Mediante sus perfiles profesionales y acciones cotidianas, todos ellos se convierten en ejemplos que inspiran y que impulsan el cambio hacia una sociedad más incluyente, en la que se reconozcan todos sus derechos, capacidades y aportaciones.

Género: Serie documental

Tema general: Discapacidad

Duración: 24 min

Número de episodios: 8

Producción y realización: Armando Meneses

Edición: Mariana Rodríguez

Fecha de estreno: 22 de marzo

Horario: Miércoles 11:30 hrs.

episodios

1) Alex Sánchez

Gracias a su curiosidad y al apoyo de su familia ha podido experimentar con la música y convertirse en DJ. También se especializa en masoterapia. Su discapacidad visual y motriz no le ha impedido moverse solo por las calles de la Ciudad de México.

2) Edgar Lacolz

Escritor con 11 años de experiencia en el mundo editorial, trabaja como corrector de contenidos y colabora en círculos literarios. Su discapacidad motriz fue resultado de un accidente de tránsito cuando era niño. Ha llevado a cabo proyectos para visibilizar la discapacidad.

3) Silvia Lozada

Directora y fundadora de la primera escuela de perros guía para ciegos en América Latina. En su escuela se entrena a los perros y se ayuda a los usuarios que, como ella, tienen discapacidad visual, para que sientan confianza de andar por la ciudad con su perro guía.

4) Tania Zurita

Psicóloga especializada en recursos humanos, con acondroplasia (talla baja). La falta de infraestructura que permita la accesibilidad en las oficinas ha sido una limitante en su carrera, por ello, ha implementado mecanismos de inclusión en las empresas donde ha laborado y ha dado cursos de capacitación con perspectiva incluyente en torno a la discapacidad. Actualmente labora en la aseguradora GNP.

5) Agustín de Pavia

Abogado litigante especialista en temas de discapacidad, en el episodio dedicado a él, expone algunos de los pendientes y problemas actuales respecto a la discapacidad y cómo abordarlos desde las instituciones y la sociedad. A pesar de su discapacidad psicosocial y motriz, comparte su conocimiento dando clases y asesorías a estudiantes próximos a obtener la licenciatura en derecho.

6) Sergio Ortega

Desde pequeño tuvo un gran gusto por la música. Actualmente es un destacado laudero. El riesgo inherente al manejo de herramientas filosas no ha sido una limitante, a pesar de su discapacidad visual, y ha desarrollado técnicas propias para elaborar instrumentos musicales que vende en toda la República Mexicana.

7) Amado García

Sacerdote que en su labor diaria busca sensibilizar a los fieles y a la iglesia misma respecto a la discapacidad, ya que está convencido de que mediante la fe se pueden lograr grandes cambios. A pesar de su condición motriz por acondroplasia (talla baja), sube y baja por las barrancas de Santa Fe para cumplir con su trabajo.

8) Sophie Castro

Joven estudiante de prepa que descubrió desde muy pequeña edad su afinidad y complemento con la música, en particular el piano. Además, su interés y curiosidad por conocer otros países y culturas la han llevado a estudiar idiomas. Gracias al apoyo de su familia, su discapacidad visual no es una limitante y tiene la convicción de vivir de lo que más le apasiona: la música.

CARTAS PARA LA LIBERTAD

Serie documental en la que diversas mujeres privadas de la libertad cuentan su historia, mediante testimonios directos y la lectura de cartas en las que reflexionan sobre su vida antes de ser encarceladas, las condiciones que las orillaron a cometer o ser acusadas de diversos delitos, la vida cotidiana en prisión y, en algunos casos, su camino a la libertad. Las historias de estas mujeres atraviesan temas de violencia de género, desigualdad social, discriminación, maternidad, diversidad sexual y abandono de infancias. Un retrato con perspectiva de género sobre las condiciones estructurales, sociales y de falta de acceso a la justicia que atraviesan el destino de muchas mujeres en México.

“Qué hay de aquellas que por denunciar un delito las autoridades decidieron detenerlas. De las que se enamoraron y terminaron involucradas. Las que se defendían del hombre que las golpeaba. Las que cometieron un error. Las que tomaron una mala decisión. Las militares que sirvieron a nuestro país. Las que fueron torturadas y de las que sufrieron abuso sexual por las autoridades. Las que tienen más de 15 años sin sentencia. ¿Quién nos voltea a ver? ¿Quién nos escucha? Sólo existimos para ser juzgadas por lo que dice un auto de formal prisión o por un error cometido.
Somos mujeres, madres, hijas, esposas, abuelas, mujeres fuertes, valiosas, que merecemos una oportunidad: quién diría que esto sería ignorado por muchos años. Hoy en día tengo compañeras que tienen 28, 20, 24, 18 años en este lugar y cada día que pasa luchan por mantenerse de pie porque la fe de encontrar la libertad llegará.”

Marisol - Fragmento de carta -

Género: Serie documental

Tema general: Mujeres privadas de la libertad

Duración: 30 a 45 min

Número de episodios: 10

Producción: Carmen Huete

Realización y fotografía: Armando Meneses, Isaí Rivera

Edición: Mariana Rodríguez

Fecha de estreno: 25 de marzo

Horario: Sábados 21:30 hrs.

episodios

1) Adriana

Como muchas otras mujeres, Adriana sufrió violencia por parte de su pareja. La situación escaló de tal forma que se vio forzada a cometer un homicidio para frenar su propio feminicidio. Por este delito fue sentenciada a 27 años en prisión, aunque después de 15 años fue liberada, en 2022. Un historia sobre las consecuencias de la violencia de género.

2) Alma

Mexicana-japonesa que tuvo la oportunidad de viajar y estudiar en las mejores universidades. Sin embargo, por un fraude que asegura no cometió, fue sentenciada a 35 años en prisión. En el tiempo que lleva privada de la libertad dio a luz a sus dos hijos y se vio obligada a separarse de ellos cuando cumplieron 6 años. Una historia sobre la separación de madres e hijos en prisión.

3) Alejandra

Una mujer que tenía como meta ser madre. La desesperación de haber pasado por distintos procedimientos fallidos y abortos espontáneos, la llevaron a tomar una decisión equivocada que la condenó a 13 años en prisión por robo de infante. Su detención y juicio se vieron afectados por los medios de comunicación, quienes no dudaron en juzgarla. Una historia sobre la presión social en las mujeres para convertirse en madres.

4) Erick

Sufrió abusos, violencia y rechazo durante su infancia por ser trans. Pasó gran parte de su vida buscando oportunidades. Eso lo llevó a verse envuelto en una red de trata de personas y fue sentenciado a 15 años de prisión. Una historia sobre las consecuencias de la transfobia.

5) Silvia

Desde niña soñaba con pertenecer al Ejército Mexicano. Dedicó su vida a la docencia dentro de la institución de forma ejemplar. En 2011, sin darse cuenta, fue utilizada para encubrir una red de pederastia dentro del ejército. Después de 12 años en prisión, sigue sin obtener una sentencia. Una historia sobre el exceso de la prisión preventiva.

6) Marisol

Sufrió una infancia llena de abusos que más tarde la harían depender de las drogas. Sus adicciones la llevaron a estar en el lugar de los hechos de un homicidio del cual se le acusó. Fue sentenciada a 35 años. En prisión se sumó a un programa de rehabilitación y logró dejar el consumo de sustancias. Una historia sobre las huellas de una infancia de abusos.

7) Amelia

Una mujer indígena que a los 14 años fue vendida a un hombre, aunque tuvo el valor para escapar. Desafortunadamente la historia dio un giro y fue sentenciada a 18 años de prisión por los delitos de delincuencia organizada y fraude genérico.
Su caso está plagado de fallas alimentadas por el racismo, el clasismo y el abandono por parte de las autoridades. Una historia sobre la falta de acceso a la justicia y la discriminación.

8) Aracely

Una mujer que confesó haber robado durante cinco años a adultos mayores, sin embargo, la justica la acusa de multihomicidio. Su detención y juicio se vieron afectados por los medios de comunicación, quienes no dudaron en juzgarla. Cumple una sentencia de 42 años por un delito que, ella dice, no cometió. Una historia sobre las consecuencias de la intervención mediática en la justicia.

9) Isabel y Francelia

Tuvieron dos infancias muy distintas, pero ambas compartían los mismos valores: defender a su familia y a sus seres queridos. Ambas fueron sentenciadas por el delito de secuestro y cumplen condenas que dicen no merecer. Una historia sobre cómo los contextos criminales pueden determinar la vida de las personas.

10) Viridiana

Sufrió abuso y abandono durante la niñez. En la búsqueda de una familia, encontró cobijo en la comunidad Hare Krishna en México. Nadie hubiera pensado que en un lugar donde el lema es “sonríe, canta y sé feliz” encontraría al hombre que provocaría su encarcelamiento. Fue condenada a ocho años por el delito de trata de personas. Aunque ya se encuentra en libertad, todavía tiene un proceso abierto que la puede devolver a prisión. Una historia sobre las huellas del abandono.

SUENA

Una serie para los amantes de la música que explora las vivencias, pasiones y referentes que impulsan los procesos creativos de seis proyectos musicales mexicanos de diversos géneros. Los artistas Bocafloja, Joaquín García, Begoña Ibarreche, La Cuervo, Valgur y Orquesta Basura se apropian de espacios inimaginados para compartir sus experiencias, a la par que su música Suena.

Género: Documental

Tema general: Música

Duración: 24 min

Número de episodios: 6

Producción y realización: María Mora

Edición: Fernanda Tovar

Fecha de estreno: 31 marzo

Horario: Viernes 17:00 hrs.

episodios

1) La Cuervo

Rapera feminista que se abrió camino en un escena dominada por los hombres.

2) Valgur

Proyecto musical vaporwave de los hermanos Elizabeth y Hugo Valdivieso, originarios de Juchitán, Oaxaca.

3) Bocafloja

Uno de los iniciadores del hip hop en México desde el rap.

4) Joaquín García

Compositor y cantante de pop folk con letras en inglés en un mercado en español.

5) Begoña Ibarreche

Actriz, compositora y cantante de pop folk que participó en La Voz México 2019.

6) Orquesta Basura

Proyecto musical familar que crea sus propios instrumentos reciclando objetos cotidianos.

CONSULTA DIRECTA

Consulta Directa se renueva. El Dr. Alfredo Victoria, especialista en medicina preventiva y epidemiología, junto con diversos médicos y especialistas, exploran diversas enfermedades en todas sus dimensiones: diagnóstico, atención, mitos, estigmas, prevención, desigualdad social, salud pública y responsabilidad colectiva. Responden de manera directa y con información de valor a las dudas que la audiencia envía a través de redes sociales o mensajes de WhatsApp.

Género: Talk show

Tema general: Salud y bienestar

Duración: 55 min

Conducción: Dr. Alfredo Victoria

Producción: Juan Carlos Acevedo

Realización: Horacio Muñoz

Fecha de estreno: 14 de febrero

Horario: Martes 11:30 hrs.

algunos temas

• Enfermedades de transmisión sexual

• Trastorno del Espectro Autista

• Tabaquismo

• Obesidad

• Alergias

• Trastorno del sueño

• Depresión y ansiedad

• Parkinson

• Tuberculosis

• Vacunación

• Enfermedades de la infancia

• Salud ocupacional

• Salud mental materna

• Hipertensión

• Trastornos de la tiroides

• Eventos cerebrovasculares

ARTE VIVO TEMPORADA 2

Serie de arte contemporáneo que busca reflejar los intereses, pasiones, filias y fobias, de artistas de diversas partes de México, quienes a través de sus obras interpretan el contexto en el que se encuentran inmersos y crean Arte Vivo.

Género: Documental

Tema general: Arte contemporáneo en México

Duración: 24 min

Número de episodios: 12

Producción y realización: Antonio Torres

Edición: Dinorath Ramírez y Alan Rivera

Fecha de estreno: 25 de marzo

Horario: Sábado 19:30 hrs.

episodios

1) Isis Rucé

Pintora que une misticismo y poesía.

2) Ricardo Lancaster

Artista plástico de Sinaloa que explora la espiritualidad.

3) Filogonio Naxín

Artista plástico mazateco que mezcla la cosmología mazateca con arte contemporáneo.

4) Uli Solner

Escultora de sueños y libertad que radica en Cuernavaca, Morelos.

5) Ángel Bobadilla

Artista plástico que experimenta con materiales órganicos y reciclados, radica en Tepoztlán, Morelos.

6) Rigoberto Gómez

Pintor tseltal que busca reflejar en su producción artística las costumbres y tradiciones de los pueblos originarios en los Altos de Chiapas.

7) Ninfa Torres

Pintora veracruzana que trabaja la feminidad, belleza y violencia simbólica.

8) Lizette Abraham

Fotógrafa yucateca de personajes, objetos, paisajes y escenarios imaginarios.

9) Mauricio Collí

Artista yucateco que explora el cuerpo como elemento simbólico, erótico, propio e íntimo.

10) Bethel Cucué

Pintora originaria de Cherán, Michoacán, que crea escenarios y personajes usando el lenguaje y la estética de la región Purépecha.

11) Ángel Pahuamba

Pintor originario de Cherán, Michoacán que juega con personajes, color y las texturas para crear una pintura lúdica.

12) Miriam Medrez

Escultora de la Ciudad de México, que trabaja el cuerpo femenino en tela.

MÉXICO LINDO TEMPORADA 2

Serie documental que nos muestra diversos elementos de la cultura mexicana. Cada episodio está dedicado a un tema específico como gastronomía, bebidas rituales, destilados, fiestas patronales, artesanías, arte efímero, entre otros. Recuento de la extensa gama de colores, culturas y tradiciones de México.

Género: Documental

Tema general: Arte y cultura

Duración: 24 min

Número de episodios: 13

Producción: Cinthia Ibarra y Armando Meneses

Realización: Diego Noriega

Edición: Marco Flores y Miguel Mendoza

Fecha de estreno: 28 de abril

episodios

1) Fiestas patronales y carnaval

2) Comida tradicional

3) Feria del sabor

4) Textiles y bordados

5) Cerámica y barro

6) Destilados tradicionales

7) Postres y antojitos mexicanos

8) Gastronomía con insectos

9) Manos mexicanas

10) Sabor y baile

11) Panadería tradicional

12) Santuarios naturales y especies mágicas

13) Arte efímero

CORTESANAS

El bienestar económico de muchas mujeres en Londres a mediados del siglo XVIII solo se puede lograr a través del matrimonio o la prostitución. Astutas empresarias como Margaret Wells y Lydia Quigley se enfrentan en una guerra alrededor del lucrativo negocio del sexo, mientras afrontan los embates de líderes religiosos y alguaciles que quieren sus burdeles cerrados. Así, la historia de esta serie se centra en las estrategias para ganar clientes a como dé lugar y la manera de lidiar con la doble moral de una sociedad altamente estratificada.
Serie de drama histórico de 24 episodios distribuidos en tres temporadas, fue creada por Moira Buffini, una connotada dramaturga, y Alison Newman, actriz, ambas de origen británico. Coproducida por Hulu con ITV y transmitida por BBC, contó con locaciones en Londres y otros lugares en Reino Unido.

Título original: Harlots

Género: Drama histórico

Tema general: Trabajo sexual en el siglo XVIII

Número de temporadas: 3

Número de episodios: 24

Duración: 55 min

Fecha de estreno: 17 de marzo

Horario: Viernes 21:00 hrs.

CÁPSULAS CINEMA 14

Cápsulas introductorias para las películas del horario estelar de Cinema 14. Los especialistas Jessica Oliva y Gabriel Rodríguez explican de manera cercana, accesible y breve por qué vale la pena ver estas cintas, compartiendo detalles de las historias, perspectivas, locaciones, actores, fotografía, sonido, anécdotas de la producción, premios y otros datos curiosos que enriquezcan el placer de ver cine.

Género: Cápsulas introductorias

Tema general: Cine

Duración: 2 min

Conducción: Jessica Oliva y Gabriel Rodríguez

Producción: Tomás Canchola

Realización: Horacio Muñoz

Fecha de estreno: 13 de marzo

Horario: Lunes a Viernes 22:00 hrs.